Literatura 26-Dic 7.30 13-Feb 7.30 Etcheto Cañete
Matemática 19-Dic 10.00 27-Feb 10.00 Díaz - Barroso
Ed. Física 27-Dic 7.30 14-Feb 7.30 Zunino Zelawski Cuevas
Caravelli Inglés 17-Dic 7.30 18-Feb 7.30 Lo Preiato - Femia
Trabajo y Ciudadanía 18-Dic 10.00 19-Feb 10.00 Giuliano - Bruno
Proy Organizacionales 18-Dic 7.30 26-Feb 7.30 Balaic - Etcheto
Economía Política 27-Dic 10.00 14-Feb 10.00 Silva - Etcheto
Arte 21-Dic 10.00 22-Feb 10.00 Mañá - Femia
Filosofía 20-Dic 10.00 27-Feb 10.00 Carrizo - Trejo Marina
Pendientes
Derecho 5° 19-Dic 15.30 27-Feb 15.30 Giuliano - Vera
Física 5° 17-Dic 10.00 19-Feb 7.300 Sereni - Saffioti
Historia 5° 18-Dic 13.15 26-Feb 13.15 Pastorini - Goncalves
Inglés 5° 17-Dic 15.30 18-Feb 15.30 Lo Preiato - Pizarro
Matemática 4° 26-Dic 10.00 19-Feb 7.30 Sereni - Orlando
Matemática 5° 26-Dic 13.15 13-Feb 13.15 Sereni - Garnica
Política y Ciudadanía 5° 20-Dic 13.15 21-Feb 13.15 Casemayor - Vera
Química 5° 21-Dic 10.00 22-Feb 10.00 Díaz - Varela
SIC 5° 26-Dic 7.30 13-Feb 7.30 Etcheto Cañete
Se comunica a los Sres. Padres que para poder rendir examen es condición indispensable la presentación del documento de identidad y el correspondiente permiso que podrá ser retirado a partir del 13/12 y del 4/2 por administración.
Es responsabilidad de los alumnos confirmar las presentes fechas con una semana de anticipación.
lunes, 17 de diciembre de 2012
jueves, 20 de septiembre de 2012
PROGRAMAS 2012
LITERATURA:
Profesora: Miriam
Cañete
Unidad
1
Diferencia entre géneros
ficcionales-géneros no ficcionales. Clasificación de textos y temas. Concepto
de ficción: la literatura como hecho artístico.
Los Géneros Literarios – Clasificación
tradicional de Aristóteles, realizada atendiendo a la estructura formal de los
textos.
El Género Narrativo y sus componentes.
Estructuras básica, de relato enmarcado, in medias res. Diferencia entre
Historia y Relato. Diferencia entre autor y narrador. Posición y punto de vista
del Narrador.
La pareja autor modelo-lector modelo (U.
Eco).
Género Fantástico y sus relaciones con
el Maravilloso y la
Ciencia Ficción.
Los temas de lo fantástico en la
literatura universal y latinoamericana. Lo fantástico como subversión. El
motivo del doppelgänger y sus derivaciones: la reflexión –las tres instancias
del yo, desde la teoría psicoanalítica-, la regresión, la otredad. Lo siniestro
u ominoso desde la perspectiva freudiana.
La anagnórisis como motivo universal.
Realidad y ficción. La reflexión sobre la escritura. La asignación nominal. El
campo semántico. El tópico del tiempo cíclico o “mito del eterno retorno”. El
sujeto posmoderno y la influencia de la ciudad.
Unidad
2: Jorge Luis Borges
Temática borgeana. El texto como
mundo-el mundo como texto; la
Teoría de los dos linajes, de Ricardo Piglia, y su relación
con el ideologema sarmientino “civilización o barbarie”; el tema del tercer
hombre; la búsqueda de la identidad y la anagnórisis. El agnosticismo y el
determinismo en la literatura borgeana. La metafísica. Ficción y realidad en
Borges.
Corpus
de textos
Cuentos: La casa de
Asterión, Episodio del enemigo, El Sur, Biografía de Tadeo Isidoro Cruz, El
fin, El evangelio según Marcos, El indigno, Hombre de la esquina rosada, La
muerte y la brújula, Los dos reyes y los dos laberintos, Juan López y John
Ward, El milagro secreto.
Poemas: 1964,
Límites, Remordimiento, Los espejos.
Ensayos: In memoriam
J.F.K., El palacio, Delia Elena San Marco, El cautivo, Borges y yo.
Selección de El gaucho Martín Fierro
–estrofas 188 a
221- y La vuelta del gaucho Martín Fierro –estrofas 1119 a 1174-.
Unidad
3: Julio Cortázar
Temática cortaziana. La alienación y la
animalización. Lo kafkiano. El tema de los pasajes. Ficción y realidad en
Cortázar.
Hipertextualidad desde la teoría de
Gerard Genette: hipertexto e hipotexto. La relación por derivación.
Literatura y cine. Literatura y comics.
Lectura semiótica y lectura semiósica o
lectura enciclopédica y lectura de diccionario (U. Eco). La interpretación o
lectura significativa. Significante y significado.
Corpus
de textos:
Cuentos: No se culpe
a nadie, Casa tomada, Lejana, Axolotl, La noche boca arriba, Con legítimo orgullo, Continuidad de los
parques, Manuscrito hallado en un bolsillo, Graffiti.
Novela: Ciudad de
Cristal, Paul Auster
Unidad
4: Autores del boom latinoamericano
El boom
hispanoamericano.
Selección de obras y autores del boom
literario: Carpentier, García Márquez, Fuentes, Monterroso, Rulfo, Vargas
Llosa.
4.1. Alejo CARPENTIER
Lo real maravilloso americano.
Selección de cuentos de Guerra del
Tiempo, de Alejo Carpentier: Semejante a la noche y Viaje a la semilla.
4.2. Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ
El realismo mágico. Realidad y lenguaje.
Selección de cuatro episodios de Cien
años de soledad, de Gabriel García Márquez.
Selección de cuentos: El ahogado más
hermoso del mundo, Elegía para un bandolero, Muerte constante más allá del
amor.
4.3.
Carlos FUENTES
Lo
fantástico. El narrador en segunda persona. El narrador en futuro. El tema del
doppengänger.
Corpus
de textos
Novela:
Aura
4.4.
Augusto MONTERROSO
La
parodia y la sátira.
Corpus
de textos
La
oveja negra y demás fábulas
4.5. Juan RULFO
La
novela de la tierra. La humanización del paisaje como símbolo de la realidad.
El tema del viaje. Polifonía narrativa.
Corpus
de textos
Selección
de cuentos de El llano en llamas: El hombre, Nos han dado la tierra, Es que
somos muy pobres, Macario.
Pedro
Páramo
4.6.
Mario VARGAS LLOSA
La polifonía narrativa. La perrización
del Perú.
Los cachorros. Capítulo uno de Pantaleón y las visitadoras
Unidad
5: Argumentación
Argumentación y estructura
argumentativa. Convencer y persuadir. Los textos del ámbito
científico-académico. El Informe crítico de lectura. El artículo científico
académico. Monografía. Tesina. Tesis. Ensayo.
Cuarta y quinta conferencia de La verdad
y las formas jurídicas, de Michel Foucault.
Selección de Las venas abiertas de
América Latina, de Eduardo Galeano.
Selección de El manual de zonceras
argentinas, de Arturo Jauretche.
MATEMÁTICA: CICLO SUPERIOR
Profesora: Selva Díaz
Eje: NÚMEROS Y OPERACIONES
Núcleo
1: Números Complejos
Necesidad de crear los números imaginarios.
Unidad imaginaria. Números complejos. Representación gráfica. Operaciones:
Suma, Resta, Multiplicación. Complejos Conjugados. División. Módulo y
argumento. Expresión trigonométrica de un complejo. Potencias de i
Eje:
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
Núcleo 2: Estadística
Población,
muestra Tablas de frecuencias. Series simples e intervalos de clase. Medidas de
tendencia central (modo, mediana y media aritmética) y medidas de dispersión
(rango, varianza, desviación estándar, coeficiente de variación). Gráficos
estadísticos.
Núcleo 3: Combinatoria, Binomio de Newton, Probabilidad
Experimentos
no aleatorios y aleatorios. Permutaciones. Variaciones. Combinaciones.
Problemas de aplicación. Espacio muestral. Sucesos o eventos. Probabilidad
simple. Definición clásica de Laplace. Probabilidad contraria. Probabilidad
total. Probabilidad condicionada
Núcleo 4: Distribución Normal y Distribución Binomial
Variable
aleatoria. Función de probabilidad, propiedades. Variable aleatoria Binomial,
propiedades. Variable aleatoria normal, propiedades.
Eje: ÁLGEBRA Y FUNCIONES
Núcleo
5: Funciones trigonométricas
Circunferencia unitaria. Gráfico de
seno, coseno y tangente. Método práctico para el gráfico de seno y coseno.
Relaciones entre los valores de funciones trigonométricas de: ángulos
complementarios, ángulos que difieren en 90º, ángulos suplementarios, ángulos
que difieren en 180º, ángulos opuestos. Resolución de ecuaciones
trigonométricas.
Núcleo 6: Concepto de Límite
Límite
de una función. Propiedades de los límites. Límites infinitos. Simplificación
de expresiones algebraicas. Indeterminaciones del tipo 0/0. Indeterminaciones
del tipo ∞/∞. Límite de una sucesión. Indeterminaciones del tipo . Indeterminaciones del tipo .
Continuidad
de una función en un punto. Discontinuidades.
Núcleo 7: Derivada. Análisis completo de funciones
Derivada
de una función en un punto. Variación de función. Función creciente y
decreciente. Máximos y mínimos absolutos y relativos. Regla de L´Hopital
Asíntotas. Análisis completo de funciones
Núcleo 8: Integrales
Concepto
de integral. Área de una región limitada por una curva. Propiedades de la
integral definida. Integral indefinida. Tablas de integración. Reglas de
integración. Cálculo de la integral definida. Regla de Barrow
Eje:
GEOMETRÍA Y ÁLGEBRA
Núcleo 9: Ecuación vectorial de la recta
Ecuación
vectorial de la recta que pasa por el origen y tiene dirección distintas
formas de la ecuación de la recta que pasa por dos puntos. Rectas en el
espacio. Rectas paralelas, perpendiculares, alabeadas.
Núcleo 10: Noción de fractal
Fractales.
Definición. Aplicación de software
Eje: NÚMEROS Y OPERACIONES
Núcleo 11: Series
Concepto.
Notación y lenguaje
EDUCACIÓN FÍSICA
Profesores: Gabriel Zunino, Valeria
Zelawski, Paula Caravelli, Carla Cuevas
Unidad didáctica 1 “Conozcamos nuestro cuerpo”
Eje: Corporeidad y motricidad
Constitución corporal
Las capacidades motoras y su tratamiento polivalente
en secuencias personalizadas para la constitución corporal.
Capacidades condicionales
-- La resistencia aeróbica y anaeróbica. La frecuencia
cardíaca y el esfuerzo. Los métodos
intervalados y continuos.
-- La fuerza. La fuerza velocidad o rápida. Sus
características y posibilidades de desarrollo
en la adolescencia. Riesgos.
-- La flexibilidad y sus formas específicas de tratamiento de
acuerdo a la necesidad de
prestación deportiva o de ajuste corporal.
-- La
velocidad. Relación de la velocidad y la potencia muscular. Rapidez.
Capacidades coordinativas
Las capacidades
coordinativas y su ajuste específico para el desempeño motor en situaciones
deportivas, gimnásticas y/o de la vida cotidiana.
La selección de métodos y tareas motrices para el desarrollo
de las diferentes capacidades
motrices, con criterio de especificidad. Su utilización en
proyectos personales para mejorar la propia constitución corporal.
• Los principios para el desarrollo y optimización de la
constitución corporal. Su aplicación con diferentes objetivos: mejora del
desempeño deportivo, compensación/equilibración
corporal, mejora de la capacidad motriz.
• Los principios de salud, individualización, recuperación,
concientización, utilidad, especificidad,
sobrecarga.
• Normas a tener en cuenta para el desarrollo corporal
consciente:
-- la intensidad;
--el volumen;
-- la frecuencia.
• La entrada en calor y las tareas regenerativas luego de la
actividad física intensa. Su adecuación al tipo de actividad deportiva.
• Las técnicas de respiración y relajación para la mejora del
control motor en las acciones motrices y la regulación del esfuerzo.
• La realización de tareas en grupo para organizar,
desarrollar y coevaluar los proyectos para el desarrollo de la constitución
corporal.
• Las fuentes energéticas. La alimentación e hidratación
necesaria y suficiente para favorecer la constitución corporal y el desempeño
motor. Su variación de acuerdo al tipo y carga de esfuerzo.
• La práctica conciente, sistemática y habitual de actividades
motrices como prevención de las adicciones.
Las alumnas realizaran una
ficha de registro personal de los trabajos realizados en clase, donde se
evaluara si:
-Conoce la importancia de la
actividad motriz para la salud.
-Participa activamente de la
clase
-Comprende los principios de
trabajo individual para la realización de un plan de mejora de la fuerza abdominal y de los miembros
superiores.
-la realización en grupo de
una entrada en calor.
Analiza críticamente aspecto
significativo de la cultura corporal.
Conocer y desarrollar la importancia de la ed fisica
historicamente.
Proyecto didáctico juguemos
al handball
Corporeidad y Motricidad
Habilidades motrices
El desarrollo y ajuste de la habilidad motriz general
y de habilidades específicas para el desempeño deportivo, gimnástico, acuático,
expresivo y/o de la vida cotidiana.
Los métodos y tareas motrices combinadas y/o
secuenciadas para el desarrollo de cada tipo de habilidad motriz y la
resolución de situaciones motrices complejas y específicas.
Las habilidades motrices propias de los diferentes
juegos deportivos / deportes, la gimnasia, la natación, la vida cotidiana y su
aprendizaje con ayuda mutua
Corporeidad y Sociomotricidad
La construcción del juego deportivo y el deporte
escolar
Los juegos deportivos o deportes seleccionados y la
construcción solidaria y compartida de sus dimensiones y formas de práctica:
finalidad, regla, estrategias, habilidades motrices, espacios y comunicación.
Los elementos constitutivos de la estructura
sociomotriz de los juegos deportivos o deportes seleccionados.
- Distinción de la dificultad de los elementos
tácticos y técnicos
- Los sistemas de roles y funciones.
- Las condiciones corporales, motrices, emocionales,
expresivas y sociales necesarias para la práctica de cada uno de ellos.
Las reglas del juego. Su conocimiento funcional y
aplicativo. Disposición para acordar, aceptar y respetar las reglas y el juego
limpio.
Aportes al equipo y a la resolución de situaciones tácticas
a partir de la propia habilidad motriz y el conocimiento de la estructura
sociomotriz del juego.
- La autonomía en la toma de decisiones tácticas
durante el desarrollo del juego.
- La capacidad de anticipación táctica en relación con
las acciones del juego.
- El uso dinámico de los espacios.
El planeamiento en equipo de las acciones tácticas y
técnicas necesarias para jugar cooperativa y eficazmente en todas las facetas
del juego.
- El reconocimiento y uso estratégico de códigos
comunicacionales y contracomunicacionales durante el juego.
- La asociación para realizar acciones cooperativas de
ataque y defensa.
Utilización de juegos deportivos no convencionales con
sentido recreacional y de complementación a los juegos deportivos o deportes
seleccionados.
- Juegos deportivos no convencionales y su
complementariedad para el entrenamiento lúdico de capacidades condicionales y
coordinativas
- Juegos cooperativos específicos para desarrollar el
pensamiento estratégico y táctico y desarrollar el sentido de equipo.
Intervención en la planificación y organización de
encuentros de juegos deportivos y/o deportes para su realización en ámbitos
escolares.
- La constitución de equipos con acuerdo entre los
pares.
- La participación en competencias pedagógicas intraescolares
e interescolares.
Los valores que sustentan las diferentes
manifestaciones del deporte: de competición y espectáculo, recreativo-social,
escolar.
- Los mensajes de los medios. Su análisis crítico.
-Comprende las reglas del
deporte
-Adecua la ejecución de
habilidades motrices específicas a situaciones de juego.
-Comprende diferentes planes
estratégicos y puede llevar a cabo uno a elección del equipo.
Proyecto didáctico juguemos
al voleibol
Corporeidad y Motricidad
Habilidades motrices
El desarrollo y ajuste de la habilidad motriz general
y de habilidades específicas para el desempeño deportivo, gimnástico, acuático,
expresivo y/o de la vida cotidiana.
Los métodos y tareas motrices combinadas y/o
secuenciadas para el desarrollo de cada tipo de habilidad motriz y la
resolución de situaciones motrices complejas y específicas.
Las habilidades motrices propias de los diferentes
juegos deportivos / deportes, lagimnasia, la natación, la vida cotidiana y su
aprendizaje con ayuda mutua
Corporeidad y Sociomotricidad
La construcción del juego deportivo y el deporte
escolar
Los juegos deportivos o deportes seleccionados y la
construcción solidaria y compartida de sus dimensiones y formas de práctica:
finalidad, regla, estrategias, habilidades motrices, espacios y comunicación.
Los elementos constitutivos de la estructura
sociomotriz de los juegos deportivos o deportes seleccionados.
- Distinción de la dificultad de los elementos
tácticos y técnicos
- Los sistemas de roles y funciones.
- Las condiciones corporales, motrices, emocionales,
expresivas y sociales necesarias para la práctica de cada uno de ellos.
Las reglas del juego. Su conocimiento funcional y
aplicativo. Disposición para acordar, aceptar y respetar las reglas y el juego
limpio.
Aportes al equipo y a la resolución de situaciones
tácticas a partir de la propia habilidad motriz y el conocimiento de la
estructura sociomotriz del juego.
- La autonomía en la toma de decisiones tácticas
durante el desarrollo del juego.
- La capacidad de anticipación táctica en relación con
las acciones del juego.
- El uso dinámico de los espacios.
El planeamiento en equipo de las acciones tácticas y
técnicas necesarias para jugar cooperativa y eficazmente en todas las facetas
del juego.
- El reconocimiento y uso estratégico de códigos
comunicacionales y contracomunicacionales durante el juego.
- La asociación para realizar acciones cooperativas de
ataque y defensa.
Utilización de juegos deportivos no convencionales con
sentido recreacional y de complementación a los juegos deportivos o deportes
seleccionados.
- Juegos deportivos no convencionales y su
complementariedad para el entrenamiento lúdico de capacidades condicionales y
coordinativas
- Juegos cooperativos específicos para desarrollar el
pensamiento estratégico y táctico y desarrollar el sentido de equipo.
Intervención en la planificación y organización de
encuentros de juegos deportivos y/o deportes para su realización en ámbitos
escolares.
- La constitución de equipos con acuerdo entre los
pares.
- La participación en competencias pedagógicas
intraescolares e interescolares.
Los valores que sustentan las diferentes
manifestaciones del deporte: de competición y espectáculo, recreativo-social,
escolar.
- Los mensajes de los medios. Su análisis crítico.
-Comprende las reglas del
deporte
-Adecua la ejecución de
habilidades motrices específicas a situaciones de juego.
-Comprende los diferentes
roles: armador delanteros zagueros
Proyecto didáctico armamos
esquemas
Ejes y Contenidos
Conciencia
corporal
• Reconocimiento del efecto del entrenamiento sistemático en
los cambios corporales y en las prestaciones motrices específicas.
• El desarrollo en grupo de proyectos personalizados de
actividad motriz y su relación con la autoestima y la conciencia de la
diversidad de capacidades e imaginarios corporales existentes.
• Las actitudes, las posturas y los gestos. Su inclusión en
secuencias de acciones motrices
producidas individual y/o grupalmente. La gestualidad
personal.
• La consolidación de la propia imagen corporal a partir de la
autoconciencia y fortalecimiento de la autoestima.La organización y desarrollo
de actividades motrices con integración de géneros y aceptación de
posibilidades, intereses y necesidades diversas.
• Tareas de concientización corporal. La sensopercepción del
propio cuerpo. Su relación con la autoidentificación y la comprensión de la
propia corporeidad.
-Participa en la creación y
realización del esquema
-Respeta los diferentes
criterios para la elección de música y movimientos.
-Analiza críticamente su
desempeño
Inglés
Profesora:
Liliana Lo Preiato
Libro de Texto: Real Life Intermediate. Unidades 7 a 12 + fotocopias provistas
por las docentes
Libro de cuento: a confirmar
Aspectos Situacionales
Narración de textos relacionados con temas de la
actualidad;
ü
Redacción de artículos breves
ü
Lecturas de textos narrativos, descriptivos e
instruccionales
ü
Participación en debates sobre temas de interés
general con atención a las normas de intercambio comunicativo
ü
Lectura y discusión de textos orales y escritos
Aspecto Lexical
ü
Vocabulario sobre temas de interés general de los materiales o libro
de texto utilizado
·
Vida sana:
comidas, bebidas, nutrición y salud.
·
Partes de un
edificio: hogar, oficina, etc.
·
Hábitos
molestos
·
Accidentes y
primeros auxilios
·
Celebridades y
los medios de comunicación: diarios y programas de radio y televisión
·
Eventos
culturales del mundo
·
Relaciones
sociales: uso de adjetivos relacionados con sentimientos
Aspecto Gramatical
ü
Repaso de tiempos verbales aprendidos en años anteriores:
presente simple, pasado simple, futuro simple, presente continuo, pasado
continuo, presente perfecto, pasado perfecto, going to para acciones futuras.
ü
Presente Perfecto Continuo para acciones que comenzaron en el pasado y
continúan hasta el presente
ü
Repaso oraciones condicionales tipo 0, I y II.
ü
Oraciones
condicionales tipo III para situaciones irreales del pasado
ü
Repaso voz
pasiva: presente, pasado, futuro simple, presente perfecto,
futuro con going to y verbos
modales.
ü
Uso de have
something done
ü
Uso de used to para expresar hábitos pasados
ü
Verbos seguidos de
gerundio e infinitivo
ü
Comparaciones: uso So + adjective/ such (a / an) + adjective + noun
ü
Voz indirecta: uso de tell, say, ask, y order
Trabajo y Ciudadanía
Profesora: Andrea Giuliano
La organización del trabajo en las sociedades
capitalistas
Sociedades disciplinarias y sociedades de control. Los
problemas del capitalismo: la explotación, la rutina, la alienación y la
burocracia en sentido weberiano. Trabajo y fuerza de trabajo. Sociedades
disciplinarias y sociedades de control. Los problemas del capitalismo: la
explotación, la rutina, la alienación y la burocracia en sentido weberiano.
Trabajo y fuerza de trabajo. La plusvalía. El trabajo del siglo xxi. El proceso
de globalización y los nuevos espacios laborales. El llamado capitalismo
flexible: la modernización y la flexibilidad laboral. El desempleo, el
subempleo y la precarización del empleo. Las nuevas formas de trabajo: El
trabajo virtual. El teletrabajo. El trabajo electrónico. La alienación en la actualidad.
El empleo del tiempo. La cultura emprendedora.
Derechos y obligaciones laborales
Derecho laboral: principios del derecho. Estabilidad
laboral. Contrato de trabajo: concepto. Personas que intervienen. Finalización
del contrato. Preaviso. Despido. Subsidio por desempleo. Período de prueba.
Puesto nuevo. Sueldo mínimo vital y móvil: concepto y objetivo. Remuneración:
concepto. Clases. Interpretación del recibo de haberes. Aportes y
contribuciones. Asignaciones laborales. ART (Aseguradora de Riesgo de Trabajo).
Accidentes de trabajo in situ e in intinere. Jubilación. Obra Social.
Liquidación de cargas sociales. Licencias por enfermedad y por accidentes de
trabajo. Jornada de trabajo. Descanso semanal y feriados. Vacaciones. Sueldo
anual complementario. Relación entre lo definido en la Constitución para el
trabajo y lo definido en las leyes laborales: coherencias, oposiciones,
contradicciones, ausencias. Prohibición del trabajo infantil y protección del
trabajo del adolescente. Discriminación en el mundo del trabajo: por género,
por etnia, por nacionalidad, por motivos sexuales y/o religiosos, por
enfermedad, por edad. Exigibilidad de derechos. Mecanismos y organismos de
exigibilidad de derechos laborales.
Los derechos de los trabajadores
Los derechos como producción histórica. Las luchas
sociales y el trabajo. Derecho humano al trabajo y los derechos de los
trabajadores. El trabajador como ciudadano. Asociaciones sindicales: concepto,
ámbito de aplicación. La libertad sindical. Organización Internacional del
Trabajo (OIT). Agrupamientos, organizaciones y movimientos que reivindican la
condición de trabajador. La organización de los trabajadores en distintos
ámbitos: empresa, fábrica, el barrio. Las trayectorias laborales de los
ciudadanos. Movimientos de desocupados. La protesta social como vehículo de
demandas: el paro, la movilización y otras formas. Los movimientos de
campesinos, las fábricas recuperadas, entre otras.
La búsqueda de trabajo
Mercado laboral. Concepto. Segmentación. Perfil del
puesto de trabajo. Fuentes de oferta laboral. Estrategias de búsqueda de
empleo. Las tic en el trabajo: los cambios del mercado laboral a partir de las
nuevas tecnologías. La importancia de la capacitación constante. La posibilidad
de generar trabajo: iniciativas laborales, emprendimientos productivos o de
servicio, cooperativas, entre otros. Diferencias entre empleo y trabajo. La
oferta de trabajo y la oferta de empleo. Las posibilidades de trabajo y empleo
y su relación con los niveles de educación alcanzados. Prácticas rentadas y
pasantías. Condiciones y consecuencias de obtener un tipo de trabajo u otro:
autónomo, benévolo, forzoso, dependiente, remunerado, voluntario. Solicitud de
empleo: concepto. Importancia. Clases. Curriculum Vitae. Concepto. Tipos de
C.V. Diseño y elaboración. La entrevista laboral. Los test ocupacionales:
concepto y clases. El emprendedorismo en el contexto actual. Perfil del sujeto
emprendedor. Actitud emprendedora. Nociones de auto-empleo. Emprendedorismo
social. Emprendedorismo y desarrollo local. Emprendimientos familiares.
Nociones de producto, servicio y mercado. Nociones de planeamiento en
emprendimientos sociales, culturales y de negocios.
La condición juvenil
Los antecedentes de la condición juvenil
contemporánea. La segunda guerra mundial: irrupción de la juventud. La
aparición de la cuestión de los jóvenes: diferentes interpretaciones. La
producción cultural de los jóvenes y la construcción de un mercado para
jóvenes. Movimientos juveniles, estéticas y estilos culturales. Experiencias juveniles
de los años 50, 60 y 70 en Estados Unidos, Europa, América Latina y Argentina.
Las disputas por la sexualidad de los jóvenes. Las diferencias de género en la
experiencia juvenil. La reproducción de la dominación masculina y de otros
problemas ligados al género en las experiencias y luchas juveniles. Estado y
jóvenes. Políticas públicas de juventud. La construcción del niño y joven como
objeto de intervención. Paradigma de la situación irregular: el modelo del
patronato. El enfoque integral: niños y jóvenes como sujetos de derecho.
Sistema de protección y promoción integral de derechos. Derechos humanos,
niñez, adolescencia y juventud. Normativa vigente: convención, ley nacional,
leyes provinciales. Mecanismos y organismos de exigibilidad de derechos de
niños,adolescentes y jóvenes. Moratoria social. Discusiones sobre “la juventud
como problema social”.
La participación política de los jóvenes
Formas de participación política de los jóvenes en
Argentina. La militancia. Jóvenes desaparecidos durante el terrorismo de
Estado. Las expresiones y organizaciones juveniles en la Argentina de los años 80
(por ejemplo incidencia de Malvinas, rock nacional), en los años 90
(organizaciones contra la represión o abuso policial, HIJOS, entre otras), en
el siglo xxi (nietos, movimientos de desocupados, Cromañón, etc.) Otros
Agrupamientos, colectivos y organizaciones sociales y culturales. Mi lugar en
el mundo: posiciones en lo político, lo económico y lo cultural.
Sistema educativo y participación estudiantil
Sistema educativo nacional. Sistema educativo
provincial. Sistemas educativos municipales. La educación terciaria y
universitaria en la
Argentina. Las carreras tradicionales y las nuevas carreras.
La rutina y el oficio del estudiante. Los estudiantes en el contexto
internacional: los derechos adquiridos. El derecho a la educación como derecho
humano. Respeto a la diversidad cultural. Educación intercultural y educación
bilingüe. Mecanismos y organismos de exigibilidad del derecho a la educación de
niños, adolescentes y jóvenes
Conceptos claves:
• Relaciones de poder (formas y relaciones de
explotación; dominación y hegemonía). Mecanismos de legitimidad del poder.
Relaciones de poder en los macro escenarios del Estado y la sociedad y en los
micro escenarios de la familia, la escuela, los grupos de pares, la comunidad o
los lugares de trabajo, entre otros espacios sociales.
• Constitución de la subjetividad. Construcción de
identidades.
• Lo público, lo privado y lo social (Hannah Arendt)
• La sociedad, la cultura y la política.
• La dimensión simbólica de las relaciones humanas:
los universos simbólicos, el imaginario social, las ideologías.
Desigualdad/diversidad/diferencia. Exclusión/inclusión
• La cuestión de la otredad en las sociedades
modernas.
• Control social: vigilancia, disciplina, seguridad.
• Sujeto político. Luchas sociales y acción política.
Participación. Agrupamientos, agremiaciones, organizaciones, partidos y
movimientos sociales.
• Sujeto de derecho. Los Derechos Humanos. Derechos y
responsabilidades en el marco del Estado Nación: ciudadanía. Incumplimiento,
obstaculización, vulneración y violación de derechos. Mecanismos de
exigibilidad de derechos y responsabilidades. Expansión de derechos.
Bibliografía:
·
Atlas
de Le Monde Diplomatic III. Un mundo al revés. De la hegemonía occidental al
policentrismo. 2009.
·
Bauman, Zygmunt. Mundo consumo. Buenos Aires: Paidós,
2010.
·
Debord, Guy. Comentarios sobre la sociedad del
espectáculo. Barcelona: Anagrama 1999.
·
Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. S/D. (1967).
·
Galeano, Eduardo. Fragmentos de textos escogidos.
·
Hobsbawm, Eric. La era de la revolución 1789 –1848.
Buenos Aires: Crítica 2006.
·
Hobsbawm, Eric. La era del capital 1848 – 1875. Buenos
Aires: Crítica 2007.
·
Hobsbawm, Eric. La
era del imperio 1875-1914. Buenos Aires: Crítica 2007.
·
Hobsbawm, Eric.
Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica 2007.
·
Feinmann José Pablo. A pensar de todo: Pensar el mundo
hoy. Pensar la globalización – Pensar la Argentina. 2009. DVD.
·
Jauretche, Arturo. El medio pelo en la sociedad
argentina. Buenos Aires. Corregidor 2004.
·
---Los profetas del odio y la yapa. Buenos Aires.
Corregidor 2004.
·
Scalabrini, Ortiz. Historia de los ferrocarriles
argentinos. Buenos Aires. Lea 2010.
·
Material
periodístico en distintos formatos.
·
Módulos teóricos
para el ingreso a distintas Universidades.
Proyecto Organizacional
Profesor: Jorge Etcheto
Contenidos
Bloque de contenidos 1. El estudio del contexto local y regional como marco para la
elaboración de proyectos
Propósito: Analizar el contexto regional y local identificando posibles
problemáticas que pueden dar origen a proyectos productivos o de desarrollo
socio-cultural.
Qué es un proyecto. Tipo
de proyectos. Organizaciones con y sin fines de lucro. Elaboración y aplicación
de instrumentos y técnicas de recolección de datos. Desarrollo de una
investigación orientada a la obtención de información que guíe la formulación
de proyectos sociales y/o productivos: identificación y selección de
oportunidades sociales, académicas, productivas, laborales y comerciales del
entorno. Sistematización y análisis de los datos.
Bloque de contenidos 2. Identificación y fundamentación
de la problemática que da origen al proyecto.
Propósito: Elegir el tipo de proyecto a realizar según las problemáticas
detectadas y los propios intereses.
Detección y formulación
de problemáticas, de acuerdo a los datos relevados, que pueden dar origen a
proyectos sociales y/o productivos. Selección del tipo de proyectos a realizar
de acuerdo a las posibilidades e intereses de los estudiantes. Construcción de
un marco teórico que permita evaluar la pertinencia, factibilidad e impacto de
los proyectos en relación al límite temporal y espacial del mismo.
Bloque de contenidos 3. La formulación y ejecución de los proyectos.
Propósito: Definir los
propósitos que perseguirá el proyecto y el tipo de organización que requerirá
su puesta en marcha.
Componentes básicos de
los proyectos: diagnóstico, propósitos, objetivos, metas, acciones,
responsables y plazos. Formulación de los componentes de acuerdo a la
especificidad del tipo de proyecto a abordar. Planificación estratégica.
Previsión de recursos y posibles fuentes de financiamiento. Reconocimiento.
Distribución de roles y tareas. Organización y puesta en marcha del proyecto.
Análisis de las variables no controlables que pueden influir en el desarrollo
del proyecto. Generación de alternativas ante las posibles eventualidades.
Bloque de contenidos 4. La evaluación del proyecto.
Propósito: Evaluar los procesos y resultados analizando críticamente cada uno de
los pasos realizados.
Qué, cómo, cuándo y para
qué evaluar. Concepto de evaluación para la toma de decisiones y el control de
las acciones. Evaluación periódica del alcance de las metas y objetivos.
Formulación de criterios y selección de métodos de evaluación según los
propósitos del proyecto: criterios de orden económico-financiero si se trata de
proyectos productivos y criterios de evaluación de impacto social en el caso de
proyectos sin fines de lucro.
Economía
Profesor: Jorge Etcheto
El campo de la economía política, objetos de estudio y
áreas de interés. Los problemas más usuales con los que trabaja la disciplina.
Por qué la economía política es una ciencia social. El contexto socio
histórico, científico y cultural del pensamiento de Smith, Ricardo y Marx y sus
aportes teóricos fundamentales.
Orígenes del capitalismo. Transformaciones en los
sistemas productivos. Las clases sociales emergentes. Mercado, economía y
sociedad. Perspectivas teóricas acerca de la teoría del valor. La acumulación
de capital. La renta diferencial, distintos tipos de renta. El comercio
internacional del siglo XXI.
El imperialismo como etapa superior del capitalismo.
Elementos fundamentales del marxismo. La lucha de clases, la teoría del valor
en Marx, el valor de cambio y el valor de uso. La mercancía y el origen de la
plusvalía. Fuerzas productivas, relaciones de producción. Modo de producción.
La sociedad como una formación económico social.
Las contradicciones del capitalismo y las revoluciones
sociales. Las ideas fundamentales
del liberalismo y el marxismo para entender la
sociedad de su época.
El pensamiento de Keynes. La estabilidad de los
mercados, las actividades económicas y los ciclos económicos. Expansión y
recesión económicas. La teoría clásica de la ocupación y su crítica por parte
de Keynes. La revisión del liberalismo económico y el sistema mixto.
Intervención del Estado e iniciativa individual. Demanda insuficiente y salarios.
Déficit público, endeudamiento estatal, aumento de la renta. Ahorro y consumo.
Política fiscal, monetaria, financiera y cambiaria.
Qué es el Estado de Bienestar: sus principales
características para Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y la Argentina hasta 1970.
Los indicadores sociales del bienestar.
Unidad 2. Conceptos fundamentales de la economía
política
Necesidades y bienes. Necesidades humanas y medios
para satisfacerlas. Los bienes económicos. Producción y cooperación social. La
producción, la distribución y el consumo frente a los factores de la
producción: trabajo y capital. Consumo ahorro, inversión y capital. Los
mercados de factores y la distribución de la renta. Empleo, salarios, y
precios: perspectivas clásicas y keynesianas. La oferta de trabajo. La
retribución del factor trabajo: análisis conjunto de la oferta y la demanda de
trabajo. El ejército industrial de reserva en Marx, la plusvalía y su
vinculación con los salarios.
Redistribución de la renta. Evolución de la
distribución de la renta en la Argentina. Los modelos económicos en la Argentina y su impacto
en la distribución de la renta. Regulación y desregulación del mercado de
trabajo y su impacto económico y social. El rol del Estado en la redistribución
de la renta. Medición de la desigualdad y la pobreza. Análisis instrumental
mediante censos y otras fuentes estadísticas.
A fin de ejemplificar lo expuesto hasta aquí, a
continuación se presenta una propuesta de actividad.
Unidad 3. Los problemas del des arrollo y la
consolidación de un mundo des igual
Características generales de los sistemas
socio-económicos de los siglos xx y xxi. Similitudes y diferencias entre
distintos tipos de capitalismo: capitalismo liberal/neoliberal. Similitudes y
diferencias entre distintos tipo de socialismos: los socialismos “reales”, las
experiencias socialistas de América Latina y, el denominado “socialismo del
siglo xxi”. Rol del Estado e intervención en la economía. El fin del mundo
bipolar y la multipolaridad.
El comercio internacional como factor de desigualdad
entre los países. Centros y periferias en el actual sistema mundial. La
incidencia de la
Organización Mundial del Comercio en la conformación de las
desigualdades y el deterioro de los términos de intercambio. Los salarios de
los países del centro y de los países periféricos.
Las teorías latinoamericanas sobre el desarrollo y la
dependencia hacia 1970. Los principales aportes latinoamericanos a la
comprensión de la pobreza urbana y rural de la región. Las teorías sobre la
marginalidad y la exclusión social.
La deuda externa latinoamericana y el caso de la Argentina : la década
perdida de 1980. Las relaciones entre los modelos sociales de acumulación y las
dictaduras cívico-militares en la región. Desindustrialización y apertura
económica. Financierización de la economía y desarticulación del aparato
productivo. La ley de Entidades Financieras de 1977. Reflexiones en torno de
las relaciones entre la política y la economía. El nuevo poder económico de la Argentina desde el fin
de la dictadura militar. Concentración y centralización del capital.
Unidad 4. Economía Política de la Argentina contemporánea
La globalización neoliberal y la transformación
ideológica durante los años 90. El Consenso de Washington y las políticas de
los países endeudados. Relaciones entre el sector público y privado. La
apertura de la economía, la eliminación y/o la reducción de tarifas aduaneras y
restricciones no arancelarias, reforma fiscal, estabilidad macroeconómica y
control de déficit fiscal. Ajuste económico, inflación y Plan de
Convertibilidad. Trasnacionalización de la economía: principales sectores
afectados.
Crisis social y deterioro del empleo. Caída del
salario real y distribución del ingreso. El fin de las protecciones sociales y
crisis global del Estado de bienestar. Las concepciones neoliberales sobre el
Estado, la ciencia, la cultura y la educación en el actual contexto
socio-histórico. Política fiscal, monetaria, financiera y cambiaria del Estado
neoliberal en la
Argentina. La redefinición del rol del Estado con
posterioridad a la crisis del 2001. Comportamiento de las principales variables
socio-económicas. Privatizaciones y re-estatizaciones: su impacto en el sector
privado y público. La pobreza actual en el contexto argentino y
latinoamericano.
Arte:
Profesora:
Silvia Mañá
UNIDAD l
Contenidos conceptuales.
- Introducción
al teatro: Significado. Partes del teatro como lugar escénico.
Comunicación teatral.
- Teatro:
Origen de la tragedia. Elementos caracterizadores. El coro. El ámbito
escénico. Los grandes trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Origen de la comedia. El teatro en Roma.
El ámbito escénico. Los grandes comediógrafos
- El texto
teatral.
- Estructura
de una obra teatral.
- Personajes:
clasificación y caracterización. El actor.
- Conflicto.
- Análisis
de un texto dramático.
UNIDAD II
Contenidos conceptuales.
- Estructura
interna y externa de una obra teatral: Organización del texto dramático.
Conflicto con el entorno, con el otro y consigo mismo. Acción: Totalidad
del movimiento. Esquema de análisis. Historia-argumento. Circunstancias
dadas. Tiempo y Espacio. El espacio teatral.
- El
teatro y sus códigos (lingüísticos y no lingüísticos)
- Creación
de guiones. Escenas.
UNIDAD III
Contenidos conceptuales.
- Análisis
de una escena teatral propiamente dicha. Tema general de la escena.
Personajes que participan de ella: características, función, relaciones.
Fragmentación del texto y exploración de cada parte. Función y
características de las didascalias. Características y función de los
parlamentos. Recursos expresivos. Tiempo y espacio.
- Creación
colectiva: elementos que la constituyen.
Actividades.
·
El alumno que
debiera rendir la materia, además de rendir una evaluación escrita en base a la
teoría dada, deberá presentar los siguientes trabajos que se detallan a
continuación:
1. Un trabajo práctico cuyo contenido referirá al
análisis de la obra teatral, “Tercero incluido” de Eduardo Pavlovsky, con los
siguientes puntos: Estructura externa e interna. Personajes: caracterización y
clasificación. Lugar. Argumento detallado y tema.
2. Una escena teatral escrita que contenga: Lugar.
Estructura interna con un conflicto potente. Personajes. Didascalias, cuyo tema
será a elección del alumno.
3. Un monólogo a elección del alumno.
Filosofía:
Profesora:
Marina Trejo
Modulo 1: ¿En
qué sentido la filosofía puede ser considerada un pensamiento problematizador?
La filosofía en el territorio de la ciencia, de la
ideología y del sentido común. La relación de la filosofía con el conjunto de
los saberes. ¿Filosofía o filosofar? La filosofía y los filósofos. La historia
de la filosofía. Orígenes de la Filosofía. Los
entes. ¿Qué es un problema filosófico? Clasificación de preguntas y
configuración de las disciplinas filosóficas. ¿En qué piensan los filósofos?
Filósofos presocráticos. La filosofía en Grecia. Pensar por uno mismo y la
relación con lo otro. ¿Qué es el pensamiento crítico? La imagen dogmática del
pensamiento vs. el pensamiento crítico. Sentidos de la crítica. La importancia
de la argumentación y el pensamiento crítico en esta actualidad. Filosofía y
Ciencia.
Modulo 2: Del conocimiento como copia al conocimiento
como acción: ¿qué o quiénes conocemos? ¿Qué es lo que se conoce? ¿Qué o quién
garantiza nuestro Conocimiento?
El conocimiento como creencia verdadera
y justificada. La explicación clásica del conocimiento como contemplación de la
realidad y su justificación en términos de verdad. El conocimiento como copia: el sujeto moderno como punto
focal de justificación de los saberes. De Descartes a Kant. La crítica de
Nietzsche a los valores de
Occidente: la infravaloración de este orgullo
llamado conocimiento. ¿Cuál es el estatus social del conocer? El
conocimiento como acción: la versión pragmatista de Dewey y la de la Escuela de Frankfurt. Un problema desde la actualidad: la ciencia y
el interés, ¿quién dijo que la ciencia busca la verdad? ¿Quiénes determinan las
investigaciones teóricas y quiénes financian qué tecnologías? Valores y hechos,
¿qué fines se ponen en juego cada vez que los sujetos se apropian del mundo?
Modulo 3: ¿Con qué criterios pueden juzgarse las acciones
humanas? ¿En qué medida somos libres y, por tanto, sujetos morales?
La ética de Aristóteles como modelo de ética
teleológica. Práctica y virtud como disposiciones a actuar bien. La eudaimonia
como fin último; concepciones de la buena vida. Felicidad y placer. El
utilitarismo de John Stuart Mill. El modelo de ética universalista de Kant: el
hombre como fin en sí mismo y el reino de los fines. La condena de Nietzsche a
los modelos éticos de la modernidad. Heteronomía y autonomía. Libertad y
responsabilidad. La conciencia moral. El problema de la legitimación de las
normas. Los derechos humanos y la búsqueda de un fundamento ético universal.
Modulo4:¿Todo es arte, nada es arte? ¿Es factible fijar
criterios de demarcación paraestablecer su posibilidad?
Arte, teoría del arte y estética: un
complejo entramado. La autonomía de la obra de arte como condición de
posibilidad de la reflexión estética. La divisoria de aguas de Kant. Un
recorrido histórico. ¿El arte es una
expresión o una copia? Arte y belleza en la Antigüedad y en la Edad Media. Mímesis y
catarsis en la filosofía griega. Platón y Aristóteles. Después de las vanguardias, ¿qué es lo
artístico? El problema de la demarcación entre arte y no arte. La experiencia
de Duchamp y la de Andy Warhol. La obra abierta de Umberto Eco. El fin de las
narrativas artísticas, según Arthur Danto. Llegados a la posmodernidad: Vattimo
y el crepúsculo del arte. Un problema
desde la actualidad: El arte y la política. Entre la estetización y el
compromiso: de Baudelaire a Sartre.
Modulo 5: ¿La política es una cuestión que nos compete a todos?
¿Quién es el sujeto político? ¿Cuál es el fundamento del orden político?
La política como relación entre libres e iguales.
Democracia y aristocracia: los muchos y los pocos en la concepción clásica de
la polis. El hombre como animal político. La vida política y la excelencia
humana (Aristóteles, Platón). La
concepción moderna de la política como artificio: teorías del contrato social
(Hobbes, Locke). Liberalismo y republicanismo: concepciones de la libertad.
Efectos políticos de la desigualdad (Moro, Maquiavelo, Rousseau). El principio
moderno de la representación y la división de los poderes (Montesquieu).
Debates en torno de la noción de la democracia. Consenso y conflicto.
Democracia como orden jurídico-institucional; democracia como poder
constituyente. Ética y política: el problema de la legitimación popular del
poder político y la producción de las normas.
Modulo 6: ¿Tiene la historia un sentido? ¿Hay un progreso en
la historia? ¿Hay un sujeto histórico en nuestra actualidad?
La distinción entre historia e Historia:
entre pasado y su narración. ¿Quién hace la historia? El problema del sujeto de
la historia y la necesidad de justificación del progreso en la perspectiva de
los modernos Kant, Hegel y Marx. La crítica al modelo moderno en los textos de
Nietzsche y Foucault. La genealogía y las discontinuidades. La pregunta por el
sujeto histórico en nuestra actualidad. Los aportes de la reflexión de la
historia a la historia: acontecimiento y narración. Hayden White, David Carr y
Paul Ricoeur. Los usos de la/s memoria/s. La representación: el debate
argentino acerca del pasado reciente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)